JABONERO, PROFESIÓN EXTINGUIDA
Ángel Carrero, antiguo Juez de Paz de Herencia, entre otras muchas ocupaciones dedica sus esfuerzos a desentrañar los modos de vida del pasado. Forma parte del Taller de Hª Local y muchos días podemos verlo buceando en los archivos tanto Municipal como Parroquial, es un apasionado de la sabiduría popular y un gran conocedor de la Historia de su localidad. Nos ha dado permiso para poder compartir aquí su último trabajo de investigación sobre los jaboneros en Herencia.
JABONERO, PROFESIÓN EXTINGUIDA
Ángel CARRERO GALLEGO DE LA SACRISTANA
Alumno del Taller de Historia Local de Herencia
Desde hace bastante tiempo, y cada vez que veía a mi vecina, me venía a la memoria un trabajo pendiente de hacer. A últimos del pasado mes de Octubre, una vez más me encuentro con ella y me dije, esta es la ocasión de manifestarle mi intención de hacer un trabajo sobre la profesión de sus antepasados. Mi vecina, Ángela García-Morato Rodríguez de Liébana, no ha dudado un instante en invitarme a tomar un descafeinado y ponerme al día sobre el tema en cuestión. Me presento en su casa a las 16,45 del sábado 8 de Noviembre del 2014, una vez acomodados en el salón comedor de la planta alta, inicio la conversación, preguntando: ¿Cuándo empiezan los jaboneros en tu familia? La respuesta es: Bueno, desde hace mucho…
Como la respuesta queda ambigua en el tiempo, es por lo que sólo hago mención al bisabuelo, abuelo, su padre y dos tíos de Ángela. Detallo los nombres a continuación:
-Victoria no García-Morato Sánchez-Palomino.
(Soledad González-Rubio Pozo)
– Miguel García-Morato González-Rubio.
(Luisa González-Sancho Gómez-Calcerrada)
– Hermenegildo García-Morato González-Sancho.
(Rosario Llopis-Almeida García-Manso).
– Miguel García-Morato González-Sancho (1907-1975)
(Josefa Rodríguez de Liébana González-Sancho)
– Victorio García-Morato González-Sancho.
(Antonia Romero Alamán)
La profesión en principio se lleva a cabo en la calle Cervantes, hoy nº 16 y L8. El negocio lo llevaba Miguel García-Morato González-Rubio y sus tres hijos, Hermenegildo, Miguel y Victorio, que permanecen juntos hasta el fallecimiento del padre; a partir de ahí nacen tres jabonerías, Hermenegildo se ubica en la calle Convento, Miguel en la calle San José y Victorio en la calle Cervantes.
Antes de entrar en detalles sobre la profesión de jabonero, deseo hablar un poco del jabón, digo un poco, porque sólo quiero hacer mención al jabón «común» que hicieron los profesionales que más arriba he citado ó al jabón «casero» que hicieron nuestras abuelas, madres y que algunos otros siguen haciendo. No he querido hablar de variedades, olores, usos, etc. etc.; de eso ya se encarga Internet. En cuanto al formato, presentación y envases, tres cuartos de lo mismo, los comerciantes nos los ponen a la altura de los ojos en sus estantes. La aparición del jabón…, yo intuyo que fue poco después que la muqre.
Alguien puede pensar, que en los tres últimos párrafos me he salido por la tangente para no ahondar en ellos. No es eso, los he expresado así por hacerlo más ameno y porque el fondo del tema no es el jabón. Siguiendo con la limpieza, creo oportuno refrescar la memoria del lector diciendo: vi a mi madre calentar ó cocer en cubo de cinc, una especie de raíz que hacía mucha espuma y que vertía en la pila; dicha raíz o palo le decía jabonera.
Como se suele decir, no quiero se me quede en el tintero otra curiosidad que sólo se daba en verano. En esta estación los pozos -caseros- se quedaban sin agua y para conseguir la fresca había que hacer una «entrá», cuya tierra mojada se sacaba a la puerta de la calle, en donde las mujeres mayores escarbaban en el montón en busca de la grieda, tierra de tacto suave y pegajoso que utilizaban para quitar manchas y, no de Nocilla. Soy consciente de que estos dos útiles de limpieza, a los mayores ni fu, ni fa; pero ahí queda para generaciones venideras.
Como quiera que soy párvulo y perezoso en escribir, no me gusta repetir lo que otros buenos profesionales ya hicieron en 1991. Os sugiero leáis la página 80 Distribución 3.1.4. y la 81 del libro HERENCIA Y LA ORDEN DE SAN JUAN (SIGLOS XIII-XX); quedaréis plenamente informados. Gracias.
Al principio digo que nacen tres jabonerías, efectivamente, escarbando en el Archivo Municipal padrón de CONTRIBUCIÓN INDUSTRIAL, aparece un Alta del 03/01/1928 de una fábrica de jabón de 1000 litros de aceite a nombre de Miguel García-Morato González calle San José. Dicha Alta parece que me autoriza hablar de la profesión de jabonero.
Materia prima: Aceite, Agua, Sal, Silicato, Sosa-Caustica, Azulete en ocasiones y otros productos
- Aceite, normalmente se compraba en Andalucía, aceites no aptos para el consumo por su alto nivel de acidez u otros desperfectos.
- Agua, la que generalmente se usaba para beber.
- Sal común, se compraba a granel.
- Silicato, como suavizante
- Azulete y Sosa-Caustica, la suministraba en barriles de madera debidamente protegidos de la humedad Manuel Rodríguez Maestre (Drogas Almagro).
Algunas materias primas se traían de reporte, se llevaba jabón y se volvía con aceite o sal. El transporte se realizaba con carros.
Herramientas:
- Alambre especial para cortar el jabón. (3)
- Calderas (2) de hierro de tres tamaños diferentes, que se usaban según necesidades del mercado ó de la variedad de jabón que se precisase. Las calderas en la parte lateral inferior, llevaban un grifo para ser sangradas.
- Densímetro para controlar la calidad del aceite.
- Agua, la que generalmente se usaba para beber.
- Sal común, se compraba a granel.
- Silicato, como suavizante
- Marcadores de gruesos. (1)
- Moldes de madera gruesa, de distinta capacidad.
Pequeño utillaje:
- Cazos con mango largo para vaciar la caldera.
- Cepillos, cubos, embalajes, escobas, guantes de cuero.
- Correas y poleas de repuesto.
- Paletas de madera, de repuesto.
- Sellos de bronce o madera y bronce, para estampar la marca en el jabón. (4)
Combustible: Troncos de encina.
Elaboración: Casi todo era manual, a excepción del trabajo agotador y cansino de mover la mezcla dentro de la caldera, que se hacía mecánicamente combinando correas, poleas, usillo y paletas de madera debidamente acopladas para el menester; todo ello movido por un motor.
La mezcla: En este proceso juega un papel importante la calidad del aceite, dependiendo de su densidad, se utilizaba más o menos cantidad de Sosa-Cáustica. Sentada la caldera sobre la hornilla apagada, se echaba el agua, la sosa caustica y se dejaba enfriar, después el aceite, sal y silicato; si se hacía jabón jaspeado se echaban otros componentes. Muy importante, ¡NUNCA! echar el agua sobre la sosa, ello produce gases tóxicos y salpicaduras que queman de lo lindo. Una vez hecha la mezcla, se procede a homogeneizarla, moviéndola paulatinamente hasta conseguir la textura precisa para ser cocida.
La cocción: Es un proceso de larga duración a fuego lento, que oscila entre 10 ó 12 horas, durante este tiempo la caldera se sangra al menos dos veces. El sangrado consiste en abrir el grifo de la caldera para sacarle el lejión, el cual es conducido por una tarjea hasta un depósito. El punto de cocción lo da la experiencia.
Moldeado v enfriamiento: Una vez cocido se procede a sacarlo de la caldera, como quiera que el jabón está muy caliente, se utiliza un cazo con mango largo, que a su vez se echa en cubos y de éstos a los moldes; este proceso requiere mucha atención, tanto para no quemarse, como para no verter y evitar accidentes. En una nave contigua se encuentran los moldes de madera, estos tienen forma rectangular y de capacidad variable. Los moldes se encastraban en el suelo en una hendidura que éste tenía al efecto, en su parte alta estaban atados con alambre o con algún cierre. Los moldes llenos de pasta también se sangraban con el fin quitarles el lejión, el jabón cocido debe estar en reposo unos días para que se enfríe lentamente y que endurezca lo suficiente para retirarlo de los moldes. Los bloques obtenidos, son marcados en sus caras laterales con un marcador de gruesos que señala por donde ha de pasar el alambre cortador y a si conseguir que todas las láminas sean iguales. Las láminas en cuestión son llevadas a otra dependencia llamada cortador (Foto 1) donde se hacen las pastillas ó trozos, los cuales son sellados con una estampilla de bronce con la Marca de la casa. Dicha dependencia aireada convenientemente dispone de basares, donde las pastillas son colocadas de forma piramidal para que cojan el último punto de secado antes de su salida a la venta.
Subproductos:
- – Son los restos de hacer las pastillas y los trozos pequeños al desarmar los moldes. Se vendía al peso.
- Lejión.- Es el agua y la sosa que no fragua con el aceite al hacer el jabón, se utilizaba para quitar la tizne a los pucheros. Se vendía a bajo precio.
Al rededor de esta industria, sin contar al dueño, se movían 5 ó 6 trabajadores, tres en fábrica y otros tantos vendedores.
En fábrica:
-Antonio García-Parrado Moreno-Manzanaro (El hermano jaro).
-Francisco López-Serrano Iniesta. Experto en cortar el jabón.
-Rafael Buján Fernández-Montes.
Vendedores:
-Jesús Mora García-Villacañas. «Morcilla»
-José-María Rodríguez de Liébana Sánchez-Paulete.»El de la Sira»
-Pablo López-Serra no Ramírez. «Garrones»
¿PORQUE SE HA EXTINGUIDO?
Por el desarrollo industrial, nuevas tecnologías y el nivel económico Todo ha cambiado
- Hemos cambiado el jabón por el detergente.
- Hemos cambiado -la pila de madera- por la lavadora
- Hemos cambiado el cansancio por el descanso.
En homenaje y recuerdo de esta profesión y sus profesionales, en el ACTA DE LA SESION PLENARIA ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO DE HERENCIA, DEL DIA 16 DE JUNIO DE 2010. N9 04.10
Punto 6º.- Previa propuesta del Taller de Historia Local al Ayuntamiento.
La comisión informativa por unanimidad de sus miembros, dictamina favorablemente la propuesta de la Alcaldía. No suscitándose debate, el Pleno, por unanimidad de sus miembros presentes, acuerda: Cambiar la calle B del Polígono Industrial por calle de los JABONEROS.
REFRANES:
Con paciencia, JABON y saliva
un elefante hizo el amor
con una hormiga.
A la caso del JABONERO
no entres deprisa.
Seguro que te caes
y serás motivo de rísa.
Herencia, domingo 14 de Diciembre de 2014
Deja tu comentario